Elongacion
Dojo Bushido
Hoy en día un deportista que busca una preparación para la competencia de manera integral, no sólo debe preocuparse de la fuerza, resistencia y velocidad, sino también poner énfasis en la flexibilidad, ya que los músculos sufren una tensión cotidiana, tanto por la práctica deportiva, como por los hábitos posturales inadecuados.
Resulta fundamental entender en quienes practican o realizan actividad física, el concepto de flexibilidad y su importancia en la musculatura. Se entiende por flexibilidad la capacidad para desplazar una articulación o una serie de articulaciones a través de una amplitud de movimiento completo, sin restricciones ni dolor.
Es muy importante diferenciarlo con un concepto que se utiliza con frecuencia: la elongación, que es la facultad de un tejido para aumentar su longitud cuando se ve sometido a una fuerza, sin perder sus propiedades una vez que cesa ésta.
La flexibilidad es una cualidad muy importante para la salud y el deporte. El envejecimiento y el sedentarismo tienden a reducir el rango de movimiento articular o movilidad de nuestras articulaciones y con el tiempo, esta pérdida puede afectar la capacidad para desarrollar actividades de la vida diaria.
Gran parte de los estudios relacionados con el entrenamiento de la flexibilidad han sido realizados en los isquiotibiales, ya que este grupo muscular ha demostrado mayor acortamiento en la población.
Beneficios del entrenamiento de la flexibilidad
Aumenta el rango de movimiento (ROM)
Disminución rigidez muscular, previene lesiones músculo esqueléticas
Mejora la coordinación neuromuscular
Mejora el rendimiento deportivo.
Contribuye a una correcta postura corporal.
Mejora la circulación sanguínea y linfática, debido a la compresión de los músculos entre las fascias y contra los huesos.
Datos Prácticos
Realiza elongaciones después del calentamiento y al final del entrenamiento
Si entrenas al aire libre o en un parque, utiliza objetos que estén a tu alrededor para ayudar en tu elongación, como árboles, bancas, etc.
Realiza la elongación durante 30 segundos
Evita realizar insistencias durante tu elongación
Es importante comprender que la flexibilidad es un concepto más amplio y que poseen técnicas de elongación para su aplicación y entrenamiento.
Tipos de elongación
1. Elongación dinámica
Son ejercicios de rebotes (balísticas) que mejoran el componente elástico, pero no la capacidad de elongación de los tejidos. Es una técnica utilizada hace muchos años, pero hoy en día su uso es menor, debido al riesgo de alguna lesión.
2. Elongación estática
Se trata de mantener una postura con una angulacion articular suficiente para superar ligeramente la elongación propia de reposo muscular.
Dentro de este tipo de elongación se utiliza diversas técnicas.
a) Elongación estática pasiva: La elongación se produce por una acción externa al segmento en el que esta incluido el músculo o el grupo muscular que deseamos elongar.
b) Elongación estática activa: Se provoca por la contracción del grupo muscular antagonista. Esta modalidad engloba en lo que se denominamos stretching.
3. FNP (Facilitación neuromuscular propioceptiva)
Método de entrenamiento para deportistas con alguna experiencia en el entrenamiento de la flexibilidad., su objetivo principal es alongar la estructura miotendinosa.
Se trata de una técnica pasiva-activa del grupo muscular agonista, también llamada técnica mixta. Para este método existen distintas técnicas como: CR (contracción - relajación)
HR (mantención- relajación) y CRAC (contracción - relajación - agonista - contracción